HUBER MATOS, CARLOS A. MONTANER, IGNACIO URIA



El Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos

“CATÓLICOS Y REVOLUCIONARIOS EN CUBA: MONSEÑOR PÉREZ SERANTES”

MODERADOR: Dr. Andy Gomez, colaborador asociado de ICCAS y Rector Adjunto, Universidad de Miami. También fue decano de la Escuela de Estudios Internacionales (2002-2004) de la Universidad de Miami. Anteriormente trabajó como Subsecretario de Educación y Jefe de Personal de la Oficina Ejecutiva de Educación en Boston, Massachusetts. En la Universidad de Houston sirvió entre otras posiciones de Vice Presidente Adjunto de Asuntos Académicos, Asistente Especial del Presidente y Director Ejecutivo de Relaciones Universitarias. Tiene un doctorado en Educación en Administración, Planificación y Política Social de la Universidad de Harvard.

PRESENTACION: Huber Matos Benítez, escritor, nació en Yara, Cuba, y es Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Habana, ejerciendo como maestro de escuela en Manzanillo. Uno de los dirigentes de la revolución cubana -- fue comandante del Ejercito en la provincia de Camagüey-- encabezó la guerrilla al lado de Fidel Castro hasta la toma del poder en 1959. Nueve meses después fue juzgado sumariamente y condenado a 20 años de cárcel. Matos conoció a Monseñor Pérez Serantes poco después de la toma del poder del gobierno de Fidel Castro. En el 2001 obtuvo el Premio Comillas de biografía, autobiografía, y memorias por su obra “Como llegó la noche”. Es Secretario General de Cuba Independiente y Democrática.

Carlos Alberto Montaner, periodista y escritor. Por cuatro años fue catedrático de literatura en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ha sido profesor visitante en las universidades San Francisco de Quito, Tecnológica de Lima y Francisco Marroquín de Guatemala y conferenciante habitual en numerosos centros académicos. En 2002 fue profesor visitante en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami. Autor de numerosos libros entre ellos: Viaje al corazón de Cuba; No perdamos también el siglo XXI; Las raíces torcidas de América Latina.; y coautor de Fabricantes de miseria; y Manual del perfecto idiota latinoamericano. Su columna periodística aparece semanalmente en docenas de publicaciones de Europa, América Latina y Estados Unidos. Desde 1970 reside en Madrid.

Ignacio Uria, PhD, Profesor Asociado y Secretario Académico de la Facultad de Comunicación, de la Universidad de Navarra. Doctor en Historia de América (2004), Licenciado en Derecho (1995) y diplomado en Filosofía por la Universidad de Navarra (2003). Su tesis doctoral se titula Cuba: de colonia a república. Política y sociedad entre 1897 y 1906. Es especialista en Historia contemporánea de Cuba. Desde 2008 es miembro del grupo de investigación Cuba XXI Project de Georgetown University. Allí concluirá una monografía sobre Enrique Pérez Serantes, arzobispo primado de Cuba entre 1948 y 1968, y las relaciones Iglesia-Estado en la primera etapa de la revolución cubana. Ha publicado cerca de dos centenares de artículos en prensa y es columnista del Diario de Burgos y del dominical OSACA desde su fundación, así como del resto de periódicos del grupo de comunicación PROMECAL. Es autor de la novela Amaneció Revolución,

Jueves 6 de Mayo 2010
Leer más

Huber Matos apoya a Fariñas en su decisión de seguir en huelga de hambre


San José, 4 may (ACAN-EFE).- El ex comandante cubano Huber Matos aseguró hoy que apoya al disidente Guillermo Fariñas en su decisión de mantener la huelga de hambre que inició hace más de dos meses a pesar de que grupos de la oposición le han pedido que deponga la protesta y utilice otros medios.

Matos, ex comandante de la revolución cubana y preso político durante 20 años en la isla, dijo hoy a Acan-Efe que a Fariñas, quien exige la liberación de 26 presos de conciencia enfermos en Cuba, "hay que apoyarlo incondicionalmente sea cual sea el desenlace" de su caso.

"La huelga de hambre es el recurso desesperado de un individuo que se ve ignorado. La posición de Fariñas pone presión y plantea una cuestión de honor ante un régimen despótico que no entiende razones", manifestó.

Matos se distanció así de la posición de un grupo de 88 opositores y activistas de derechos humanos en Cuba que a finales de abril pidió a Fariñas que abandone su huelga de hambre para liderar una recogida de 10.000 firmas en la isla para exigir al Gobierno la excarcelación de los presos políticos.

Entre los firmantes de esa petición figuran el líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, y el opositor socialdemócrata Manuel Cuesta Morúa, del grupo Arco Progresista.

"Estos grupos creen que apoyan a Fariñas, pero hay una apreciación no acertada de la realidad. A Fariñas hay que aplaudirlo. Él es un elemento valioso pero si deja la huelga dejará un gran vacío y quedará en descrédito. Hay que apoyarlo incondicionalmente sea cual sea el desenlace", aseguró Matos.

Fariñas, que empezó su ayuno tras el fallecimiento el 23 de febrero pasado del disidente preso Orlando Zapata, tras 85 días en huelga de hambre, demanda al presidente cubano, Raúl Castro, la excarcelación de 26 opositores enfermos.

El periodista y psicólogo ha recibido la misma petición de parte de la Iglesia y diferentes gobiernos, pero se ha negado a atenderla argumentando que la iniciativa de las firmas es "inviable", tras el fracaso del proyecto Varela, que impulsó en 2002 el opositor Oswaldo Payá. ACAN-EFE

nda/jlp
Leer más

HUBER MATOS POR ROBERTO LUQUE ESCALONA


El 10 de marzo de 1952, el pueblo de Cuba mostró una total indiferencia ante la enormidad que había ocurrido ese día, el derrocamiento por un golpe militar del gobierno de Carlos Prío. Faltaban sólo once semanas para las elecciones presidenciales, poco más de siete meses para la toma de posesión del que ganara las elecciones y el jefe del golpe era, además de senador, uno de los candidatos, precisamente al que nadie le daba posibilidad alguna de ganar las elecciones. Por último, era el primer golpe de Estado en cincuenta años de vida independiente, que el extraño fenómeno ocurrido el 4 de septiembre de 1933 no encaja en esa definición.


Motivos había para rebelarse contra aquella felonía, pero pocos, muy pocos se rebelaron, que los cubanos estaban convencidos de que aquella República no merecía el asumir riesgos en su defensa. Personas muy convincentes los habían llevado a creer en tal falacia. Porque falacia era: cualquier democracia, por grandes que sean sus defectos y limitaciones, merece ser defendida.


Sin embargo, pocos protestaron. Un grupo de estudiantes de la Universidad de La Habana, Rolando Masferrer, que se les unió para luego cambiar de bando, y un maestro de escuela primaria en la lejana e insignificante ciudad de Manzanillo, que suspendió las clases en protesta por el golpe militar.


El maestro se llamaba Húber Matos, tenia treinta y tres años, estudiaba Pedagogía en la Universidad de La Habana en cursos irregulares y ya había formado una familia. Emprendedor y laborioso como muchos cubanos, para 1956, cuando ya conspiraba junto a su coterránea Celia Sánchez, era propietario de una pequeña empresa que transportaba arroz en camiones arrendados. En esos camiones llegaron a las estribaciones de la Sierra Maestra los cuarenta hombres enviados por Frank País para reforzar la hasta entonces exigua guerrilla de Fidel Castro. Los mandaba Jorge Sotús.


Hacía cinco años de aquel 10 de marzo en que el maestro Matos suspendiera sus clases. Después de llevar a su destino a la tropa de Sotús, en la pequeña Manzanillo no había lugar para él. Se marchó al exilio. A Costa Rica.


El año siguiente, por la misma época, Pedro Miret, se enteró de que un avión con armas se aprestaba a salir de Costa Rica rumbo a la Sierra Maestra. Como jefe del Movimiento 26 de Julio en el extranjero, toda acción relacionada con el Movimiento debía ser aprobada por él. Su segundo al mando, Gustavo Arcos, estaba en Caracas, por lo que Miret no podía salir de México, donde una expedición de refuerzo a su cargo estaba casi a punto. Pero Miret, como casi todos los hombres allegados a Fidel Castro, no era lo que se dice un talento. Tomó un avión para San José, dispuesto a hacer valer su autoridad. Nadie se la discutió. Ni Húber Matos, que había conseguido las armas a través del Presidente José Figueres, ni Rafael Díaz Lanz, piloto del avión que las llevaría a Cuba. Complacido, a Miret no se le ocurrió nada mejor sumarse al viaje.


Y allá fueron. Aterrizaron en Cienaguilla, un pequeño llano en las estribaciones de la sierra. Ese sería el último vuelo de aquel DC-3. Quedó inútil. Con Miret en la Sierra Maestra sin posibilidad de retorno y Gustavo Arcos en Venezuela ignorante de todo, la expedición preparada durante largo tiempo quedó sin jefes, y Jesús Suárez Gayol, que estaba al frente del grupo encargado de custodiar el barco y las armas en un lugar de la costa de Campeche, decidió partir hacia Cuba sin encomendarse a Dios ni al diablo ni a la gallega que lo parió Desembarcaron en Pinar del Río y lo perdieron casi todo, aunque los seis que participaron en aquella estupidez lograron escapar. Atrás quedaron cincuenta hombres, yo uno de ellos. Aunque pasarían muchos antes de conocernos, fue la primera vez que el destino de Húber Matos y el mío se cruzaron. Debimos encontrarnos mucho antes, en la Sierra Maestra, a donde debí llegar uno o dos meses después que él, pero la irresponsabilidad de Pedro Miret y, sobre todo, la absurda decisión de Suárez Gayol me sacaron del juego. Los odié. Los odié a ambos; sobre todo al muchacho camagüeyano, aún después de su absurda muerte en Bolivia. Hasta que, poco a poco, comprendí que había sido un instrumento de Dios, que siempre ha velado por mí sin tomar en cuenta mis merecimientos. Parece que, para decirlo con palabras de Cormak McCarthy, yo soy uno de esos “a quienes Dios ha tenido a bien proteger de la parte de adversidad que en justicia les corresponde”.


Me salvó no ya de morir en algún combate, que mi muerte temprana no parece haber estado nunca en los planes divinos. Me salvó, quizás, de estar bajo el mando de Camilo Cienfuegos cuando el futuro ídolo de los cubanos fusiló a un guajiro de dieciséis años por robar una lata de leche condensada y dos tabacos, cumpliendo órdenes de aquel cuyas órdenes siempre cumpliría. Me salvó de esa y de otras desgracias de las que no escapó Húber Matos.


Las armas traídas de Costa Rica eran el segundo aporte importante del antiguo maestro de Manzanillo. Pero a Fidel Castro, cuyo mayor rasgo de inteligencia es saber quién puede servirle a sus designios, no le agradó aquel hombre de ojos insolentes. A poco de llegar, lo asignó a la tropa que mandaba Juan Almeida.


Fidel Castro había encontrado un refugio ideal en El Alto de la Plata, un lugar de difícil acceso y casi imposible localización con los medios de que se disponía entonces. Allí, en aquella minúscula meseta rodeada de barrancos y cubierta por una espesa vegetación, se dedicaba a decirles a los cubanos lo que debían o no hacer, mientras sus subordinados se movían de un monte a otro, una escaramuza hoy y otra la semana próxima. Al este de La Plata y siguiendo el ejemplo de su jefe, Juan Almeida ganduleaba, algo para lo que tenía especial talento.


Húber Matos, que llegaba a la Sierra Maestra con un año de retraso, quería pelear. Almeida no se mostró dispuesto a acompañarlo en la pelea, pero tampoco le puso obstáculos. Y allá fue Matos, acabado de llegar, sin experiencia ni entrenamiento, a batirse con el coronel Angel Sánchez Mosquera. “Echaselo al tigre”, parece haberle dicho Fidel Castro a Juan Almeida, pues nadie de la guerrilla castrista había chocado con Sánchez Mosquera sin que el choque terminase en huida. Increíblemente, el maestro de escuela devenido en guerrillero se enfrentó con relativo éxito al temido y temible coronel.


Nunca se sabría el balance final del enfrentamiento entre aquellos dos hombres. Húber Matos llegó en abril a la Sierra Maestra y en agosto una bala alcanzó en la cabeza a Sanchez Mosquera y puso fin a su vida útil. Moriría en Miami, olvidado, medio siglo después.

Algunos hombres, muy pocos, nacen con un talento natural para la guerra. La Revolución Mexicana, tan musical y cinematográfica, fue menos trascendente en el plano internacional que la nuestra, pero muy superior en lo militar. Aquello fue una guerra, con grandes batallas y todo. En esa guerra, en esas batallas, se distinguió un joven cuatrero analfabeto que llegó a mandar más de treinta mil hombres, artillería incluida. Pancho Villa era un guerrero natural. En su primera carga de caballería, cuando proyectiles de artillería lanzados desde su retaguardia comenzaron a pasar, amenazadores, sobre su cabeza, volvió grupas para protestar ante quien los disparaba:


- ¡Sus pinches cañones nos van a dar en toda la madre, carajo!

- Déjese de chingaderas y avance. Yo sé lo que hago – contestó el coronel Rubio Navarrete, jefe de la artillería, Villa volvió a la carga y entonces comprendió que aquellos proyectiles siempre caían más allá del punto en el que él y su tropa cabalgaban, que le estaban allanando el camino. Lo comprendió enseguida por lo que les dije antes: era un talento natural para la guerra. No fue el único en esa tan mentada revolución. Alvaro Obregón, que lo derrotaría en dos ocasiones, era comerciante de granos antes de convertirse en combatiente revolucionario.


En el mundo moderno, los jefes militares competentes surgen casi todos de las academias, como el propio Sánchez Mosquera, como los generales alemanes Guderian y Von Manstein que apabullaron a los improvisados generales soviéticos al principio de la II Guerra Mundial. Pero hay excepciones, como Villa y Obregón. Como Húber Matos, que desde el principio se definió como el mejor jefe de la guerrilla que se hacía llamar Ejército Rebelde.


Resulta difícil encontrar trazas de la celebrada inteligencia de Fidel Castro en su gestión como gobernante. Matar y encarcelar no son actividades que requieran talento. Sin embargo, muestra de sagacidad es distinguir quién puede servir a nuestros designios y quién puede ponerlos en peligro. Hasta el 18 de junio de 1992, día de mi llegada al exilio, Húber Matos había sido para mi apenas un rostro en la revista Bohemía, que circulaba en Mexico, donde yo había decidido permanecer luego de la huída de Batista, sabia actitud que, para mi mal, abandoné. Al mirar aquellas fotos de la entrada triunfal de Fidel Castro en La Habana en las que aparecían Fidel, Camilo Cienfuegos, Dermidio Escalona y Matos, me llamaron la atención los ojos del antiguo maestro manzanillero. “Este hombre es de cuidado”, me dije. ¿En qué sentido? No podía saberlo; pero supe que era un hombre capaz de generar peligro. Lo que yo supe sólo con mirar unas fotos no le puede haber pasado inadvertido a Fidel Castro, que lo tenía delante.


Nunca ha de haber gustado de él. Menos aún cuando, con su ya por entonces crónica costumbre de insultar a sus subordinados, fue parado en seco por aquel recién llegado cuando intentó tratarlo como trataba a los demás. No, aquel hombre no le gustaba, no podía gustarle; sin embargo, después de su demostración ante Sánchez Mosquera decidió utilizarlo al máximo.


¡Y vaya si lo utilizó! Se desentendió de Almeida, hombre de toda su confianza, pero a quien el contacto con la naturaleza campestre parecía haber convertido en discípulo de Fray Luis de León y devoto de la vida retirada, y nombró comandante al levantisco manzanillero. A ocho meses de aterrizar en Cienaguilla, Matos tenía cercada a Santiago de Cuba con fuerzas que normalmente apenas hubiesen bastado para cercar a Palma Soriano, a Contramaeste o a otra población pequeña. Fidel Castro es el político cubano más pragmático de que yo tenga noticia.


En fin, el surrealista gobierno de Fulgencio Batista cayó casi por sí solo y Fidel Castro, Húber Matos y Camilo Cienfuegos, personajes de una futura tragedia, entraron triunfantes en La Habana, junto con mi primo Dermidio Escalona, un buen ejemplo de hombre insignificante convertido en importante por la que quizás haya sido la más absurda de las revoluciones.


Publicado en el periódico Libre. Miami, miércoles 15 de abril 2010
Leer más

HUBER MATOS EN RADIO CARACAS


Estimado amigo:

Comandante, el programa radial que se grabó el viernes en Radio Caracas radio a partir de las 9.00 am, y donde tuvimos el placer de compartir con Ud., tenía de invitados en el estudio al expreso político y compañero nuestro, Economista Juan Müller y a quien le escribe, participó Ud. por teléfono y se reprodujeron dos partes de la entrevista a Yoani Sanchez, realizada por el periodista venezolano Roberto Giusti.

Todo quedó muy bien ensamblado. Se trasmitió el sábado a las 7.00 am., hora en la que los trabajadores están ya en las autopistas y esa estación es muy escuchada en la radio. RCR es la empresa matriz de la cadena Televisa RCTV, que fuera clausurada por el régimen en el poder.

También se retransmitió el domingo a la una, horario de los que duermen la mañana y buscan en RCR las noticias del día. Hemos recibidos muchos comentarios sobre el programa expresando satisfacción por las aclaraciones y lo allí comentado, lo que ha originado la posibilidad de su reposición entre semana en la hora del regreso a casa. Le agradecemos mucho su participación.

Un fraternal abrazo Raúl Fernández Rivero.
Leer más

Arzobispo venezolano visita a Huber Matos

Monseñor Lückert y Maria Luisa Matos

Monseñor Roberto Lückert, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) y arzobispo de la ciudad de Coro visito al Comandante Huber Matos durante su estadía en Miami.

Monsenor Lückert queria conocer al autor de “Como llego la noche”, libro que leyó con mucho interés.

La visita de Monseñor Lückert se extendió por dos horas durante las cuales ambos hablaron de los problemas comunes a Cuba y Venezuela y sobre las experiencias particulares de cada país. A continuación reproducimos el articulo del periodista Casto Ocando de El Nuevo Herald:

Chávez está ``acorralado'', afirma arzobispo venezolano

By CASTO OCANDO

cocando@elnuevoherald.com

Monseñor Roberto Lückert, arzobispo de la ciudad de Coro y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), tiene una frase favorita: ``Si el Señor me manda un cáncer, que no sea en la lengua''.

Lückert repitió varias veces la afirmación la semana pasada durante una visita a Miami, con un tono jocoso, pero también para dejar en claro que ha sido un crítico de los excesos del poder en Venezuela y que no va a dejar de serlo con el presidente Hugo Chávez.

A los 71 años, Lückert es de hecho el jerarca católico más abiertamente crítico de la revolución chavista. En su arquidiócesis lo conocen como ``el obispo que no tiene pelos en la lengua''. Es famoso por las expresiones destempladas con toques de humor e ironía, donde no faltan las palabrotas.

``Si Chávez llegó a presidente en Venezuela, cualquier bolsa [tonto] puede serlo'', comentó durante una visita que hizo al líder anticastrista Huber Matos, en el suroeste de Miami.
Según Lückert, Chávez está ``acorralado'' y es capaz de ``cualquier cosa''.

Entre otras estrategias, dijo, Chávez podría ``inventar'' una guerra con Colombia o crear desórdenes a nivel nacional``para imponer un estado de excepción y decir que no existen condiciones para las eleccionesparlamentarias''.

``Ramiro Valdés, el jefe de los sapos [espías] cubanos, está allá, y su objetivo es ayudar a crear un alboroto en el país y meter miedo'', indicó.

La reciente ola de detenciones de opositores y disidentes en Venezuela ``es la perfecta cartilla cubana para meter miedo a los venezolanos'', aseguró Lückert, pero agregó que, a pesar de las amenazas, ``los venezolanos están protestando por todo''.

Enfatizó también que la popularidad de Chávez ``no está bien ahorita'' y citó sondeos que indican un descenso pronunciado de su imagen, del 49 al 32 por ciento. ``Dice mucho que el general Alberto Müller, que era el padre de la criatura, el ideólogo de Chávez, se salga del barco antes de que se hunda'', precisó. Müller renunció el pasado 29 de marzo a la vicepresidencia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

De acuerdo con Lückert, el creciente descontento abarca también a miembros de las fuerzas armadas. Precisó que Chávez es vulnerable, ya ``no tiene ganados todos los militares como él dice tenerlos''.

Pronosticó que en un escenario de manifestaciones populares de rechazo, ``el ejército no va a salir contra el pueblo''.

Ante la pregunta de qué piensa sobre las conspiraciones y los golpes de Estado como vía para derrotar a Chávez, advirtió que no le interesa la conspiración, porque ``se sabe cuándo comienza un golpe, pero no cuando termina''. En su criterio, la salida del poder de Chávez debe ser a través de una mayoría en la Asamblea Nacional. ``Tenemos que ir a votar con un pañuelo en la nariz, pero tenemos que votar'', apuntó.

Durante su breve paso por Miami, Lückert recibió expresiones de simpatía y apoyo en la comunidad venezolana radicada en el sur de la Florida.

``Monseñor Lückert es un verdadero cura valiente que no tiene miedo a las denuncias'', dijo el general retirado Marco Ferreira.

Para la ex magistrada Gisela Parra, Lückert ``no ha cesado de luchar de forma frontal, poniendo al descubierto todos los atropellos que el gobierno ha cometido'' en Venezuela.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/04/22/702036/chavez-esta-acorralado-afirma.html#ixzz0m4d32cXh
Leer más

Carta renuncia del Comandante Huber Matos



Para comprender la carta renuncia del Comandante Huber Matos hecha ya hace más de cincuenta años, hay que situarse en aquella época y tener conocimiento de hechos que precedieron esa carta.

Esto requeriría una larga y detallada explicación, pero tratemos de sintetizar los aspectos principales:


1. La carta precede varias conversaciones de Huber Matos con Fidel Castro con el fin de definir el curso que va a tomar el proceso revolucionario. Huber estaba preocupado ante la influencia cada vez mayor de los comunistas en el gobierno, los sindicatos y el ejército. En todo momento Fidel estuvo de acuerdo con Huber y le aseguró que la ascendencia comunista era obra de Raúl y del Che, hasta llegar al extremo de asegurarle a Huber que ellos dos no iban a robarle su revolución.


2. Huber renuncia al Huber darse cuenta que Fidel seguía posponiendo una reunión sugerida por el propio Fidel entre él, Huber, el Che, Camilo y Raúl para definir el proyecto revolucionario. La renuncia tiene el propósito de llevar su inconformidad al conocimiento de la población.


3. La carta renuncia precede conversaciones de Huber con varios dirigentes revolucionarios, entre ellos el presidente Manuel Urrutia y Camilo Cienfuegos; ambos preocupados por el problema de la creciente influencia de los comunistas.

Urrutia fue obligado a renunciar por Fidel como presidente de la república el 18 de julio de 1959, unos tres meses después, el 21 de octubre de 1959 Huber renuncia. Camilo Cienfuegos desapareció una semana después del arresto de Huber en Camagüey y después de sugerirle a Huber que huyera de Cuba.

4. Las dudas de diferentes dirigentes revolucionarios sobre el problema comunista eran desconocidas por una población en su mayoría fanatizada con Fidel Castro. Sugerir que Huber debió haber eliminado a Fidel en aquellos momentos para evitar lo que sucedería en Cuba durante medio siglo, habría requerido tener en las manos una bola de cristal que le permitiera ver el futuro.


Si la eliminación de Fidel hubiera sido exitosa, que es algo que no se puede asegurar, Raúl y los comunistas habrían tomado el poder con la total aprobación del pueblo.


La dictadura se habría entronizado de la noche a la mañana y habrían asesinado a miles de miles de personas inmediatamente.


La opción de Huber fue denunciar, alertar y estar dispuesto a morir fusilado o ir a prisión para que el pueblo se diera cuenta de lo que estaba sucediendo.


Camagüey, octubre 19 de 1959
Dr. Fidel Castro Ruz
Primer ministro
La Habana

Compañero Fidel:

En el día de hoy he enviado al jefe del Estado Mayor, por conducto reglamentario, un radiograma interesando mi licenciamiento del Ejército Rebelde. Por estar seguro que este asunto será elevado a ti para su solución y por estimar que es mi deber informarte de las razones que he tenido para solicitar mi baja del ejército, paso a exponerte las siguientes conclusiones:

Primera: no deseo convertirme en obstáculo de la Revolución y creo que teniendo que escoger entre adaptarme o arrinconarme para no hacer daño, lo honrado y lo revolucionario es irse.

Segunda: por un elemental pudor debo renunciar a toda responsabilidad dentro de las filas de la Revolución, después de conocer algunos comentarios tuyos de la conversación que tuviste con los compañeros Agramonte y Fernández Vilá. Coordinadores Provinciales de Camagüey y La Habana, respectivamente: si bien en esta conversación no mencionaste mi nombre, me tuviste presente. Creo igualmente que después de la sustitución de Duque y otros cambios más, todo el que haya tenido la franqueza de hablar contigo del problema comunista debe irse antes de que lo quiten.

Tercera: sólo concibo el triunfo de la Revolución contando con un pueblo unido, dispuesto a soportar los mayores sacrificios... porque vienen mil dificultades económicas y políticas... y ese pueblo unido y combativo no se logra ni se sostiene si no es a base de un programa que satisfaga parejamente sus intereses y sentimientos, y de una dirigencia que capte la problemática cubana en su justa dimensión y no como cuestión de tendencia ni lucha de grupos.

Si se quiere que la Revolución triunfe, dígase adónde vamos y cómo vamos, óiganse menos los chismes y las intrigas, y no se tache de reaccionario ni de conjurado al que con criterio honrado plantee estas cosas.

Por otro lado, recurrir a la insinuación para dejar en entredicho a figuras limpias y desinteresadas que no aparecieron en escena el primero de enero, sino que estuvieron presentes en la hora del sacrificio y están responsabilizados en esta obra por puro idealismo, es además de una deslealtad, una injusticia, y es bueno recordar que los grandes hombres comienzan a declinar cuando dejan de ser justos.

Quiero aclararte que nada de esto lleva el propósito de herirte, ni de herir a otras personas: digo lo que siento y lo que pienso con el derecho que me asiste en mi condición de cubano sacrificado por una Cuba mejor. Porque aunque tú silencies mi nombre cuando hablas de los que han luchado y luchan junto a ti, lo cierto es que he hecho por Cuba todo lo que he podido ahora y siempre.

Yo no organicé la expedición de Cieneguilla, que fue tan útil en la resistencia de la ofensiva de primavera para que tú me lo agradecieras, sino por defender los derechos de mi pueblo, y estoy muy contento de haber cumplido la misión que me encomendaste al frente de una de las columnas del Ejército Rebelde que más combates libró. Como estoy muy contento de haber organizado una provincia tal como me mandaste.

Creo que he trabajado bastante y esto me satisface porque independientemente del respeto conquistado en los que me han visto de cerca, los hombres que saben dedicar su esfuerzo en la consecución del bien colectivo, disfrutan de la fatiga que proporciona el estar consagrado al servicio del interés común. Y esta obra que he enumerado no es mía en particular, sino producto del esfuerzo de unos cuantos que, como yo, han sabido cumplir con su deber.

Pues bien, si después de todo esto se me tiene por un ambicioso o se insinúa que estoy conspirando, hay razones para irse, si no para lamentarse de no haber sido uno de los tantos compañeros que cayeron en el esfuerzo.

También quiero que entiendas que esta determinación, por meditada, es irrevocable, por lo que te pido no como el comandante Huber Matos, sino sencillamente como uno cualquiera de tus compañeros de la Sierra -¿te acuerdas? De los que salían dispuestos a morir cumpliendo tus órdenes--, que accedas a mi solicitud cuanto antes, permitiéndome regresar a mi casa en condición de civil sin que mis hijos tengan que enterarse después, en la calle, que su padre es un desertor o un traidor.

Deseándote todo género de éxitos para ti en tus proyectos y afanes revolucionarios, y para la patria -agonía y deber de todos- queda como siempre tu compañero,

Huber Matos

En este video la dictadura castrista acusa a Huber Matos de traidor por argumentar que la Revolución esta cayendo en manos de los comunistas.

Las acusaciones de este video le dan la razón a Huber Matos, como se la ha dado la historia.

Su supuesta conjura era una denuncia.

Huber Matos sabía que exponer el problema de la infiltración comunista en esos momentos podía llevarlo al paredón.

Los sucesos ocurrieron el 21 de octubre de 1959, día en que el Comandante Camilo Cienfuegos viaja a Camagüey para “arrestar” a Huber.

En realidad Camilo también estaba en desacuerdo con la infiltración comunista del proceso y tenia una gran amistad con Huber desde los tiempos de la Sierra Maestra.

En el acto donde habla Camilo este no menciona a Huber por su nombre, con lo que ratificaba el destino que planeaban para el los hermanos Castro.


Unos días después de esa manifestacion en La Habana Camilo desapareció misteriosamente.


Leer más

MARCHA EN LOS ANGELES, CALIFORNIA


Los Angeles (EEUU), 29 mar (EFE).- Miles de personas marcharon por la ciudad de Los Ángeles para pedir por las libertades en Cuba en un acto protagonizado por el actor Andy García y la bloguera Yoani Sánchez y marcado por un altercado con un grupo pro castrista.

Entre gritos de "respeto a los derechos humanos" y "libertad, libertad", disidentes cubanos y simpatizantes del movimiento de las Damas de Blanco de Cuba se congregaron en el parque de Echo Park, en la urbe californiana, para mostrar su solidaridad con quienes luchan en la isla caribeña por la excarcelación de los presos políticos. "Ha sido muy emocionante", dijo a Efe García. "Ya llegó la hora de reconocer lo que está pasando en Cuba y ojalá que con este apoyo podamos llegar al final, que es la libertad en Cuba", comentó el artista, acompañado por el presentador de televisión George López y la actriz cubano-venezolana María Conchita Alonso.

La manifestación contó con la participación del ex comandante de la revolución cubana Huber Matos, de 92 años, ahora en el exilio, quien criticó duramente al gobierno de la isla ante el aplauso de la muchedumbre.

"Los Castro han tenido un éxito tremendo en vender la mentira como verdad para el mundo entero, la revolución cubana llegó al poder con el compromiso de restablecer la libertad y los derechos fundamentales del pueblo de Cuba", declaró Matos, quien estuvo preso en la isla caribeña y juzgado por traición y sedición.

"Castro se entronizó en el poder, él y su hermano convirtieron a Cuba en un satélite de la URSS y lo que han hecho es destruir la nación cubana, humillar en todo lo posible al pueblo de Cuba, destruir la economía, obligar el pueblo a mentir, a prostituirse", dijo. Un discurso que intentaron alterar un grupo de personas desde una loma aledaña al lugar de inicio de la marcha, desde donde ondearon banderas con la imagen del Che Guevara y lanzaron mensajes favorables al régimen instaurado por Fidel Castro, lo que calentó los ánimos de los manifestantes.

"No estamos en contra de que protesten, porque las protestas son válidas, pero sí de que usen nuestra bandera con la foto de un criminal", comentó enfadado uno de los asistentes a la marcha. "Sería igual que exponer una bandera de Hitler en un evento judío", aseguró otro irritado.

La tensión llegó al punto de que varios disidentes cubanos llegaron a forcejear con los pro castristas a quienes arrebataron y rompieron las banderas, momento en el que tuvo que intervenir la policía. "Siempre hay gente que viene a molestar, pero la verdad es la que gana siempre, y esta causa es mucho más poderosa que una causa ignorante", comentó Andy García a Efe.

Posteriormente la marcha se desarrolló en silencio y sin incidentes alrededor del lago de Echo Park y concluyó con una llamada telefónica a la conocida bloguera cubana Yoani Sánchez, quien se dirigió a los presentes por un teléfono móvil. "Esto nos está ayudando a superar estos días difíciles que hemos estado viviendo desde hace un mes y me alegra mucho que estemos llegando al fin de un ciclo de división y de desconfianza, un tiempo en el que nos han querido desunir, en el que nos han querido catalogar como cubanos de adentro y de afuera", comentó Sánchez.

La creadora del blog "Generación Y", convertido en un icono a favor de la democracia en Cuba, se mostró optimista sobre la posibilidad de cambios aperturistas en Cuba. "Tengo la esperanza de que no va a ser solo para mis hijos y para mis nietos, lo vamos a vivir nosotros mismos. Espero que algo se mueva en esas cárceles, se liberen los presos de conciencia y que nunca más alguien vaya a la cárcel por pensar diferente, un abrazo grande", declaró Sánchez.

La manifestación, que se sumó a las de esta semana en Miami, Nueva York o Madrid, estuvo organizada por la asociación juvenil Raíces de Esperanza y terminó con la interpretación de los himnos nacionales de Cuba y EEUU y una petición para recoger firmas a favor de las Damas de Blanco en la web Changeincuba.com.
Leer más

LA RESISTENCIA ES EL CAMINO DE LA VICTORIA



Huber Matos en la marcha de Miami. Una vida dedicada a la lucha por la libertad y la democracia de Cuba. Activo, pensante y en pie.

Maestro de profesión. Miembro del Partido Ortodoxo en su juventud; subió a la Sierra Maestra comprometido con el ideal revolucionario de crear una Cuba democrática y multipartidista. Comandante de la Columna 9 “Antonio Guiteras”, responsable del cerco a Santiago de Cuba.

Diez meses después de que los rebeldes llegaran al poder denunció el camino dictatorial que el proceso estaba tomando, por lo que fue arrestado el 21 de octubre de 1959 y sentenciado a 20 años de prisión en diciembre. Cumplió toda su condena en rebeldía, como un preso político plantado.

Salió hacia Costa Rica en octubre de 1979. Fundó el Movimiento Cuba Independiente y Democrática en Caracas, Venezuela en 1980 con el apoyo del los dos partidos políticos de Venezuela: Acción Democrática y COPEY.

Miembro de honor de la American Federation of Labor (AFL-CIO) desde 1979 y héroe del año por la organización United States Hispanic Leadership Institute en el 2003.

Secretario General del movimiento Cuba Independiente y Democrática y del Partido Cuba Independiente y Democrática.

Autor del libro “Como llegó la noche”.

Leer más

Entrevista con canal 20 de la de televisión de Uruguay.


Hoy lunes 22 de marzo la periodista Pilar Teijeiro conductora del programa Clave Mundial de Uruguay entrevistó a Huber Matos donde se trató la situación actual de Cuba.

El Secretario General del CID expuso que la tiranía castrista ha entrado en una etapa de complicación que ha acelerado un desenlace inevitable:

“No será hoy, no será mañana, pero el castrismo está condenado a desaparecer porque no tiene respuestas…el sistema va contra la marcha de la historia…La decisión de el Parlamento Europeo es una sentencia…La reacción interna a la muerte de Orlando Zapata y a los abusos contra las Damas de Blanco son síntomas tanto del deterioro como del descontento…”

CLAVE MUNDIAL
Lunes 21:00 hs
Conducción: Pilar Teijeiro Con el aporte de especialistas en temas internacionales CLAVE MUNDIAL busca semanalmente en 60 minutos acercar a los uruguayos temas y realidades que permitirán comprender mejor lo que ocurre fuera de Uruguay y el lugar que ocupa Uruguay en el mundo.
Leer más

DE HUBER MATOS A RAUL CASTRO

Nicolae Ceausescu

San José, Costa Rica, Marzo 16 de 2010

Comandante Raúl Castro: Es probable que a estas alturas no te hayas dado cuenta de las consecuencias del heroísmo de Orlando Zapata. La historia demuestra que la permanencia prolongada en el poder distorsiona la visión de quienes lo detentan.

El Parlamento Europeo, que representa a casi 500 millones de personas, votó mayoritariamente por condenar su muerte, exigir la libertad de los presos políticos y la democratización de Cuba; en realidad esto es una condena para ti, para Fidel y al medio siglo de tiranía.

El sacrificio de Zapata ha reducido aun más esa minoría que el régimen ha mantenido engañada en el mundo. La campaña de mentiras que muchos han querido creer por demasiado tiempo va quedando al descubierto.

Los gobiernos que respaldan a la tiranía, como España y Brasil, son hoy cuestionados por muchos de sus compatriotas y por millones de ciudadanos del mundo democrático. Los gobernantes latinoamericanos que han callado los atropellos de la dictadura en Cuba, han quedado en el ridículo ante la denuncia del presidente Oscar Arias, un líder que ha demostrado tener valor y principios.

Hasta los medios de prensa internacionales, que se han comportado como rehenes de la dictadura en Cuba, en esta oportunidad no han sido tan cautelosos en el manejo de la muerte de Zapata, de la huelga de Guillermo Fariñas y de otros presos políticos en la isla.

Es probable que tú comprendas en algún grado las consecuencias de todo esto. Súmale la silenciosa condena del pueblo cubano y la indignación de la gente en la calle por ese crimen y por la calumnia racista con que ustedes trataron de justificarlo.

Miles de cubanos miembros de las Fuerzas Armadas, del Ministerio del Interior y del gobierno, repudian calladamente la muerte de Zapata y la grosera justificación del gobierno.

El pueblo cubano es el recurso más importante en el proceso de desarrollo económico, cultural y político de la Nueva República. Por no entender eso, todas tus seudoreformas han fracasado y seguirán fracasando.

Sin un Estado de Derecho no habrá un pueblo dispuesto a trabajar con fe, entusiasmo y confianza. Sin un gobierno legítimo, con leyes e instituciones independientes del capricho o de los intereses de quien gobierne, no habrá confianza ni garantías para el progreso de la Cuba del siglo XXI a que tiene derecho la juventud cubana.

No llegarán a Cuba los recursos financieros sin un régimen democrático. Ni los recursos financieros, ni las inversiones necesarias para revertir medio siglo de atraso, abandono, corrupción y despilfarro.

Un cambio sin democracia equivaldría a una piñata donde los privilegiados del poder y el capital extranjero se repartirían el patrimonio de Cuba. Ustedes creen que el pueblo se conformará si le reparten migajas. Piensan que así podrán continuar mandando mientras ellos siguen viviendo como ciudadanos de segunda categoría.

Tú y Fidel traicionaron la revolución democrática por la que luchamos en la Sierra Maestra. Tú y Fidel traicionaron al pueblo cubano y trataron de justificar esa traición con las promesas de la utopía comunista, que resultó un fraude de proporciones históricas.

El 21 de octubre de 1959 le dije a Fidel que el camino que tomaba llevaría a nuestro país al desastre y, por esa razón me hicieron pasar dos décadas en prisión, que viví con orgullo porque fui leal a mi pueblo y a los ideales democráticos de la Revolución.
Una semana después de arrestarme, ustedes asesinaron al Comandante Camilo Cienfuegos.


Tu y Fidel mandaron a miles de compatriotas al pelotón de fusilamiento. Nunca sabremos cuantos cubanos fueron asesinados en secreto, ni cuantos perdieron su vida en el mar en desesperados intentos por alcanzar la libertad. Cientos de miles de ciudadanos han pagado con largas condenas de prisión su amor a la libertad. Todavía hay un presidio político injustificado y brutal. Solamente Dios puede tener una compresión real del daño moral y del sufrimiento causado al pueblo cubano durante medio siglo.

Como si todo esto no fuera suficientemente vergonzoso, ustedes han estado seriamente involucrados en el narcotráfico y el terrorismo internacional.

Cuba está en la ruina material y tú y tu hermano han envejecido en el poder, queriéndole hacer creer a todo el mundo que el desastre es por culpa del “bloqueo” estadounidense. En realidad tú y Fidel despilfarraron los inmensos recursos que la URSS puso a su disposición por treinta años, como también hicieron con los préstamos de la cuantiosa deuda externa que tiene Cuba y los miles de millones de dólares que le han sustraído a Venezuela, con la complicidad del lacayo que tienen allí en el poder.

El heroísmo de Orlando Zapata ha despertado al mundo y ha cautivado al pueblo cubano. La indignación que ha provocado su asesinato es el principio del fin del castrismo. Tú puedes escuchar lo que te ha pedido Juan Juan Almeida, el hijo del comandante Almeida, e irte de Cuba porque eres el responsable principal de esa muerte.

Le vas a ahorrar a nuestro pueblo un sacrificio final y vas a darles la oportunidad de redimirse a los miembros de las Fuerzas Armadas, del Ministerio del Interior y del gobierno que quieren participar en un auténtico cambio de rumbo.

Fidel está fuera de la realidad y todos estamos presenciando su castigo en vida, pero tú puedes evitar correr la suerte de Ceauşescu, porque antes de que el pueblo te alcance, el propio ejército, en lugar de responsabilizarse ante la población con tu fuga, hará justicia contigo; sálvate y salva a tu familia, todavía estás a tiempo.

Huber Matos
Comandante de la Revolución
Leer más

En Cuba se vive a orillas de la muerte


Huber Matos Comandante de la revolución cubana; exprisionero político 07:56 a.m. 03/03/2010

Es el 14 de febrero de 1969; estoy preso desde hace casi diez años por haber denunciado los designios antidemocráticos de Fidel Castro. Ahora me tienen en la prisión de La Cabaña en La Habana. Es de madrugada y me acabo de llevar una impresión muy desagradable: mientras me lavaba la boca vi una sombra colgando. Me acerco: es el cuerpo del compañero Rafael Domínguez Socorro. Se ha suicidado, su cadáver todavía está caliente. Llamo a los compañeros, pero ya no se puede hacer nada. Domínguez había perdido la razón en prisión y dos compañeros lo cuidaban.

He comenzado mi segunda huelga de hambre. Nerín Sánchez, Tony Lamas y yo decidimos apoyar la protesta de nuestros compañeros. Hace solo veinte días los tres acabábamos de terminar otra huelga de hambre. En la decisión de entrar a una huelga de hambre, de la cual no se sabe si se saldrá vivo, pueden entrar en juego muchos factores, pero el fundamental es la necesidad de reafirmar el respeto a sí mismo como ser humano.

En circunstancias abrumadoramente humillantes, física y moralmente inaceptables, es el espíritu de supervivencia de la dignidad el que toma la decisión de ir a la huelga de hambre.

En las mazmorras y los calabozos donde por medio siglo los Castro han encerrado a quienes nos hemos atrevido a desafiarlos, los vínculos con la vida son tenues. Se reducen a una mísera alimentación, un poco de luz ocasional, a veces contactos esporádicos y vigilados con la familia. Lo demás es odio, desprecio y maltrato. Uno vive arrinconado en el refugio que le ofrecen sus valores morales y su espíritu. Lo único que la garra del régimen no puede alcanzar.

Pero la vida del preso político, en Cuba, es solamente una versión intensificada de la que viven los demás cubanos. Cuba es hoy una inmensa cárcel, controlada a base de miedo y opresión. De lo contrario, no se explicaría que miles de compatriotas decidan jugarse la vida en balsas precarias e improvisadas para tratar de salir. Salir hacia lo que sea, aun sabiendo que hay muchas posibilidades de no llegar vivos a ninguna parte. El hambre de libertad de los seres humanos es tan fuerte y temeraria como la dignidad.

Más que una protesta. Pero en la huelga de hambre del preso político hay mucho más que una protesta. Hay un doble desafío: a uno mismo y a los opresores. El desafío a uno mismo es evidente: ¿podré aguantar? ¿Cuánto? ¿Estoy verdaderamente decidido a morir de hambre si es necesario?

El opresor tiene varias opciones, desde ceder pronto a las exigencias del preso para tratar de tapar el asunto, hasta convertir su acción en una larga tortura, ejemplarizante para los demás, o bien, en última instancia, simplemente dejar morir al prisionero. A mí no me dejaron morir esa vez porque mi compañero de huelga, Tony Lamas, decidió renunciar a ella para ir a gritar por los pasillos de prisión: “están asesinando a Huber”.

Al régimen le preocuparon las posibles repercusiones de hacerse responsable de la muerte de un comandante de la revolución. Orlando Zapata, un albañil negro, poco conocido dentro o fuera de Cuba, les pareció sin importancia.

Que el sacrificio de Zapata se agigante, que afecte decisivamente al moribundo régimen, depende de todos nosotros, los que quedamos vivos. El mundo se ha acostumbrado a tolerar esa llaga en el costado de la dignidad humana que es el régimen dictatorial y totalitario de los Castro.

Tal vez esta muerte actúe como un revulsivo, como una sacudida sobre la conciencia moral de las naciones.

Si los Gobiernos no reaccionan como deben, entonces que lo hagan los pueblos, levantando su dedo acusador contra gobernantes que prefieren ignorar los principios que dicen defender, con tal de seguir haciendo negocios con un régimen manchado de sangre e ignominia.
Leer más

Huber Matos en entrevista con revista española


"La dictadura castrista está cada vez más débil", dice Huber Matos en una entrevista en La Gaceta, y "Zapatero y su gente han sido verdaderos aliados" de ella.

Considera Matos que "Raúl y Fidel Castro tienen preparada su huida. Si hay una revuelta popular. Como ya se adivina, no les extrañe que salgan huyendo hacia España para no tener que enfrentarse a un tribunal".

Huber Matos fue comandante de la revolución cubana, que tras dos décadas en las cárceles castristas por diferencias ideológicas con Fidel Castro, decidió exiliarse en Miami.

"La muerte de Zapata evidencia que el régimen cubano es una tiranía sin la más mínima preocupación por los valores cívicos y morales", dice Matos, que asegura que Fidel "ha hecho más daño a los cubanos que Stalin a los rusos". (Ver nota*)

Sobre la complicidad de Zapatero con la dictadura, afirma el disidente cubano que "Gobiernos como el de España han sido solidarios con ellos en una demostración de ignorancia total de la realidad y una enorme falta de sensibilidad.

España debe ser solidaria con el pueblo cubano y no con el régimen que lo ofende de mil maneras. Zapatero y su gente han sido verdaderos aliados. Y esa complicidad de Zapatero, duele".


Dice Matos que los Castro "usurparon la nación como si fuera su propia finca. Son gangsters, hampones políticos, bandidos sin ningún tipo de escrúpulos". Y se muestra seguro de que "la caída de los Castro llevará su tiempo, porque no se puede pasar tan fácilmente de este prostíbulo que hoy es Cuba a una democracia plena".

*Nota, en ningun momento Huber Matos hizo esa afirmacion sobre Stalin y Fidel
Leer más

Carta a madre de Orlando Zapata



Miami, febrero 25 de 2010

Sra. Reina Luisa Tamayo

Estimada compatriota:

Es mi deseo que esta breve nota de admiración por el patriotismo y el valor de su hijo, le pueda servir de algún consuelo en estos momentos tan dolorosos para usted.

Orlando es un héroe y con su determinación ha denunciado a todos aquellos que en el mundo, en nombre de una falsa estrategia de acercamiento, le sirven de escudo a la tiranía para esconder sus abusos y atropellos.

Su hijo ha hecho renacer la esperanza entre cientos de miles de cubanos dentro y fuera de Cuba. Su ejemplo es una prueba de que la dignidad, el patriotismo y el heroísmo de los cubanos viven en el corazón de nuestro pueblo, esperando el momento de irrumpir con toda energía.

Al entregar su vida, Orlando ha hecho renacer el compromiso de cientos de miles de cubanos de que no habrá descanso hasta que nuestro país sea libre y su pueblo pueda decidir en democracia un futuro de justicia, progreso y solidaridad.

En nombre de mi esposa, de mis hijos y de todos los compatriotas de Cuba Independiente y Democratica (CID) quiero hacer llegar a usted, quien con su ejemplo de rebeldía y amor también nos inspira, nuestros sentimientos de solidaridad y respeto.

Esperamos que Dios la ayude a pasar esta situación tan angustiante.

Comandante Huber Matos B.


Leer más

Al Pueblo de Cuba



“Nuestra lucha es contra el temor que nos divide a unos de otros; y que nos separa a todos de la libertad y del progreso”

Compatriotas, la libertad y la democracia de Cuba no son un ideal sin horizonte, sino una realidad sin retroceso. Igual que otros acontecimientos importantes de nuestra historia, éste será el resultado de factores que, madurando en el tiempo y en espera de las circunstancias propicias, abrirán el camino a una nueva era en la vida de los cubanos.

La historia del hombre es la de su lucha por la libertad. Nunca los viejos esquemas y las carcomidas estructuras de poder que esclavizaron a los pueblos pudieron enfrentarse con éxito al reto del progreso. Los imperios victoriosos y aplastantes se debilitaron y desintegraron. Las dictaduras implacables perecieron ante la obstinación del individuo por hacer valer sus derechos. La marcha de la humanidad hacia nuevas formas de organización social, política y económica siempre se ha impuesto por la creatividad y energía de las nuevas generaciones.

Hace apenas dos décadas el imperio soviético se desplomó por esas mismas razones. A pesar de los tanques y cañones, la simulación, la vigilancia y la represión de un régimen despiadado y al parecer inexpugnable, el espíritu de superación de la humanidad le dio sepultura a ese terrible error intelectual, que convertido en partido y en una maquinaria represiva, ahogó todas las posibilidades que pretendía crear el socialismo marxista.

No fue una invasión armada lo que acabó con el comunismo, sino el patriotismo de los más lúcidos miembros del Partido Comunista de la URSS que, al aceptar que el experimento marxista-leninista había fracasado, iniciaron la rectificación y el cambio desde adentro. Comprendieron que sin libertad no había progreso permanente; que el avance alcanzado a base de coacción y disciplina partidaria era espurio; que tales prácticas habían detenido el progreso de los nuevos tiempos.

El Estado de Derecho demostró que, a pesar de los defectos de la democracia, las oportunidades y la prosperidad que una vez estuvieron limitadas a las capas privilegiadas de la sociedad, llegaron también a la clase trabajadora. Prueba de que solo en un ambiente de libertad, competitividad y solidaridad es posible el verdadero desarrollo de la humanidad.

Compatriotas, Cuba no es una excepción. Su pueblo ansía y merece un cambio hacia la libertad. Quiere salir de una larga pesadilla, llena de promesas incumplidas, de errores innecesarios, de abusos injustificables y de fracasos absurdos. El comunismo como teoría y el castrismo como práctica han sido dos grandes fiascos. Su único triunfo verdadero ha sido sembrar el miedo y la desconfianza entre los cubanos.

La mayoría del pueblo cubano ha comprendido que no se puede continuar justificando medio siglo de desastres y atraso con el presunto “bloqueo de un país enemigo” del cual paradójicamente llegan la mayoría de los alimentos que la población consume y los dólares con que estos se importan.

Los cubanos saben que no se pueden justificar como propios los “logros” que se sostienen por la subvención venezolana. Que no se puede seguir pagando sueldos de esclavos a los trabajadores, ni pensiones infrahumanas a los jubilados. Que es falso el argumento de que el pueblo disfruta de vivienda gratis, alimentación subsidiada, salud inmejorable y educación ejemplar, cuando la mayoría vive miserablemente; se alimenta mal, no tiene medicinas, los centros de salud se deterioran y la educación se ha convertido en un desastre reconocido hasta por la propia tiranía.

Compatriotas, nuestra lucha no es contra el castrismo corrupto y cargado de culpas; eso es el pasado, pertenece al ayer. Nuestra lucha es contra el temor que nos divide a unos de otros, y que nos separa a todos de la libertad y del progreso. Los invito a tener fe en el destino de Cuba, dondequiera que estén: en el exilio, en las cárceles, en el campo, en las ciudades, en las escuelas, en las universidades, en las Fuerzas Armadas, en el Ministerio del Interior, en el gobierno.

Los invito a creer y a retomar los ideales de nuestros mambises, los que se sacrificaron por la Patria - “con todos y para el bien de todos” - que soñó para nosotros José Martí. La Cuba donde, pensemos igual, parecido o diferente, siempre seremos hermanos. Donde compartiremos en paz nuestra historia, nuestra cultura y nuestra bella tierra.

Compatriotas, el futuro está en las nuevas generaciones. Ellos merecen y esperan nuestro apoyo. El de los cubanos en el exilio y el de los compatriotas en la isla. El de los que forman parte del gobierno y el de quienes nos encontramos en las filas de la oposición democrática. Tenemos que respaldar a la juventud porque tiene derecho a vivir sin imposiciones arbitrarias. Todos unidos lograremos que el tránsito hacia la libertad y la democracia sea rápido y pacífico. Medio siglo de atraso es demasiado tiempo.

Los invito a soñar con una juventud que tiene derecho a vivir sin mentiras y sin temor, que merece ser dueña de su presente y su destino. Los invito a ser solidarios con los millones de cubanos desvalidos por la pobreza, las enfermedades y el abandono. Los invito a soñar, porque sin ideales no hay realidad digna del milagro de la vida. Tengamos fe en Dios, en el futuro de nuestra nación y en el de nuestro pueblo.

Entre la esclavitud y la libertad, entre la miseria y el progreso solo nos queda triunfar sobre el miedo y la indecisión. Nosotros podemos y nosotros lo haremos. Somos herederos de los Maceo, los Céspedes y los Agramontes.

Comandante Huber Matos B.

Patria Pueblo y Libertad

Cuba Independiente y Democrática (CID)

San José, Costa Rica, enero 1 de 2010
Leer más

Huber Matos: en el documental "Nadie escuchaba"

Relato del Comandante Huber Matos Benitez para el film "Nadie escuchaba" de Nestor Almendros  

Leer más

Conferencia de Huber Matos en Polonia


Click en el video abajo para ver la conferencia del Comandante Huber Matos Benitez en Varsovia, Polonia, el 16 de diciembre 2009, con motivo del anuncio de la decisión de los Parlamentarios Polacos de adoptar a 90 prisioneros políticos cubanos.

Leer más

HUBER MATOS EN POLONIA


EL NUEVO HERALD

Gobierno polaco recibe a grupo del exilio
By Redacción de El Nuevo Herald

Una delegación de la Asamblea de la Resistencia Cubana fue recibida el lunes en Varsovia por altos funcionarios del gobierno polaco en una cena oficial.

Durante la cena en honor de los exiliados se destacó la importancia de la Posición Común Europea en solidaridad con los presos políticos cubanos y los miembros de la oposición interna.

La delegación, compuesta por Húber Matos, Sylvia Iriondo, Anolan Ponce, Calixto Navarro y Orlando Gutiérrez-Boronat, fue recibida en el Palacio Presidencial por Maciej Lopienski, Ministro de la Presidencia y subsecretario de Estado, Maruusz Handzlik, subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales, y Adam Lipinski, jefe de la mayoría parlamentaria en el Sejm [parlamento] polaco.

En un intercambio franco y extendido, ambas partes reiteraron la preocupación por los prisioneros y sus familiares, así como la importancia de mantener como prioridad el derecho a la libertad y la democracia del pueblo cubano en la política europea hacia la isla.

Asimismo, la parte polaca felicitó la creciente unidad de la resistencia cubana dentro y fuera de Cuba, comento Gutiérrez desde Varsovia.

A nombre de la Asamblea, los cubanos entregaron la Orden General Carlos Roloff al presidente polaco, Lech Kaczynski, ``por su insigne servicio a la causa de la libertad y la democracia''.

En medio de una apretada agenda de reuniones oficiales en los próximos días, los cubanos serán recibidos por el Parlamento.

RADIO MARTI

Exiliados cubanos se reunen con altos funcionarios del gobierno de Polonia
Huber Matos.

(Radio Martí)- Representantes del exilio cubano se reunieron este lunes en Varsovia con altos funcionarios del gobierno de Polonia, donde realizan una gira para dar a conocer la falta de libertades en Cuba.

Una delegación de la Asamblea de la Resistencia Cubana, compuesta por Huber Matos, Sylvia Iriondo, Anolan Ponce, Calixto Navarro y Orlando Gutiérrez-Boronat, fue recibida durante una cena oficial en el Palacio Presidencial.

La reunión estuvo encabezada por Maciej Lopienski, ministro de la Presidencia y sub secretario de Estado; Marusz Handzlik, sub secretario de Estado para Asuntos Internacionales; y Adam Lipinski, Jefe de la mayoría parlamentaria.

Un comunicado de los exiliados radicados en Miami indica que hubo un intercambio franco y extendido, y que se destacó la importancia de la Posición Común Europea en solidaridad con los presos políticos cubanos.

Asimismo, la parte polaca felicitó la creciente unidad de la resistencia cubana dentro y fuera de la Isla.

La delegación cubana tendrá una apretada agenda en los próximos días. Dentro de lo pautado estará el recibimiento oficial de la misma, en el Parlamento de Polonia.
Leer más

Pesame a familia del Presidente Rodrigo Carazo


Sr. Mario Carazo Zeledón Miami, diciembre 11 2009

Estimado Mario:

Por medio de mi hijo Huber estuvimos al tanto de la situación de salud de Don Rodrigo. Ayer él me dijo que te había transmitido a ti y a Rodrigo Alberto, nuestra más sentida condolencia. Te agradezco el saludo que me enviaste. Como mañana salgo para Polonia, me fue imposible acompañarlos como hubiera querido.

Han pasado 30 años desde que tu padre - entonces Presidente de Costa Rica - tuvo la solidaridad de enviarte a ti, a Jorge Poveda y a Willy Azofeifa para asegurarse que, al final de mis 20 años de prisión la tiranía no intentaría otro atropello. En aquellos momentos, ya fuera de la cárcel pero con la permanente presencia de la policía política, fueron tu sinceridad y aplomo lo que me persuadió que eran ustedes ciudadanos costarricenses, y tú, el hijo del Presidente que habían viajado a Cuba en una misión oficial para acompañarme a Costa Rica.

Era la segunda vez que Costa Rica me brindaba su protección, la primera fue el asilo en 1957. Veinte y dos años después y en la compañía de ustedes emprendí un nuevo viaje hacia la libertad, al país que tanto amo y tanto admiro.

Tu padre fue un idealista y un hombre comprometido con su pueblo. Un líder que luchó con pasión y transparencia. Rodrigo Carazo fue un consagrado luchador por la paz y la democracia. Pero ningún elogio puede sustituir los emotivos aplausos que recibió de aliados y opositores en la Catedral Metropolitana.

Cuando Cuba sea libre, construiremos un parque frente a una escuela que lleve el nombre de don Rodrigo, para que nunca olvidemos su inquebrantable solidaridad hacia los cubanos, en su lucha por la libertad.

Mario, nuestras familias tienen más de una razón para sentirse unidas y quisiera que le hagas llegar a doña Estrella, tu querida madre, de parte de María Luisa y yo, nuestros sentimientos de admiración por el hombre que ella siempre acompañó con amor y compromiso.

Un abrazo para ti y tu hermano y siempre, gracias.

Huber Matos Benítez
Leer más

Régimen cubano arremete contra Huber Matos






Por primera vez en 50 años el organismo oficial del partido comunista cubano. Granma menciona al comandante Huber Matos. Rolando Nápoles nos explica Por Americateve.com/ Noticias 41



Leer más
Powered By Blogger

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com